La producción de carbón vegetal tuvo gran importancia en los inicios de la revolución industrial, especialmente en aquellas regiones que, como la mayor parte de la costa mediterránea, no tenían recursos mineros. El sistema de producción se basaba en una pira de leña de forma cónica que se cubría con tierra y se prendía, de manera que la leña combustía parcialmente en un ambiente sin oxígeno, dando como resultado el preciado carbón vegetal. Este era transportado después a lomos de caballerías hasta las ciudades y también, cuando existían, hacia las fábricas. Se puede consultar una explicación detallada del proceso aquí, si bien, se refirere a un bosque húumedo. En la isla de Mallorca, como en el resto de la costa mediterránea, se consumía en particular la madera de encina. Los encinares de la Serra de Tramuntana abundan en restos de esta industria. En particular, han pervivido las cabañas de piedra seca y las propias carboneras, en decir las bases circulares sobre las que se apilaba la leña.La vertiente septentrional del Puig Galatzó, cubierta de un frondoso bosquede encinas, es un verdadero museo al aire libre de esta actividad, en el que podemos hallas algunas decenas si no centenares de carboneras,

carbonera.jpg

Cuatro años atrás una tormenta de extraordinaria intensidad azotó está zona, y dejó un gran número de troncos de árbol tirados por tierra. Gran parte de estos fueron talados y permanecen, abandonados, en las proximidades de las carboneras. No es este un espacio susceptible de ser reflejado en una fotografía. La imagen plana sería a penas una caricatura. Es necesario recorrerlo, en toda la intensidad de su caos vegetal que, con los montones de madera cortada distribuidos sin ningún orden, parecer rememorar los tiempos en que la explotación estuvo activa. Pero ahora, en concreto, nos interesa como un buen ejemplo de reflexión sobre dos cuestiones relevantes:

1ª Como sucede con otros recursos, existen muchos ejemplos de carboneras en similar estado de conservación. En la propia Serra de Tramuntana, y también en otros lugares. ¿Qué justificaría una intervención, tipo centro de interpretación o similar, allí y no en otro lugar?¿La densidad del recurso?¿La calidad?¿La localización adecuada respecto a otros recursos?.Una tal acumulación de patrimonio en un entorno privilegiado y, sin embargo, se abren muchas dudas sobre su posible utilidad. De actuar en este lugar, nos veríamos obligads a construir, previamente, la justificación de tal actuación. Es decir, a construir una “imagen” que realce la excepcionalidad del recurso.

2ª ¿Tiene sentido recuperar el ámbito sin recuperar la actividad que lo creó?. En realidad los restos visibles son poco relevantes, a penas las bases de piedra seca y los restos de la cabaña. Pero en su estado actual, más interesante que los restos resultan las relaciones existentes entre estos y el entorno inmediato, un bosque de encinas en plena recuperación. La propia recuperación del bosque niega la actividad tradicional que “construyó” este espacio. Un dilema. Hay que subrayar el hecho de que aquí, en el Galatzó, la explotación debió de tener un carácter bastante racional, ya que de otra manera no habría sido posible mantener tal densidad de explotaciones.

En cualquier caso, sin actividad, en este caso, prácticamente no hay patrimonio. Una propuesta evidente es la recuperación de la actividad, con carácter simbólico. Bien un día al año como festividad, bien como taller educativo. Parece que se hace necesaria alguna solución más imaginativa.

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.